CONSEJO INTERTERRITORIAL

¿Vuelta a las mascarillas en centros de salud y hospitales? Sanidad no lo descarta si suben los indicadores de gripe o covid

Mónica García dice que los detalles concretos del documento que establece criterios comunes de actuación en gripe y covid-19 saldrán de la Comisión de Salud Pública que se celebra el 17 de octubre

Varias personas con mascarilla en un hospital.

Varias personas con mascarilla en un hospital. / EP

"Las herramientas y las medidas que tenemos contra los virus respiratorios son la vacunación, higiene, mascarillas y medidas de contención, no hay mucho más", ha señalado esta tarde la ministra de Sanidad, Mónica García, al ser preguntada en la rueda de prensa posterior al primer Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) tras las vacaciones de verano, por una hipotética vuelta de las mascarillas en los centros de salud y hospitales.

Además, sobre el documento que establece criterios comunes de actuación en gripe y covid-19, que los consejeros populares han dicho no conocer, García ha avanzado que los detalles concretos saldrán de la Comisión de Salud Pública que se celebrará el 17 de octubre.

Colapso de Urgencias

Esta misma mañana, antes del encuentro con los consejeros autonómicos, la ministra avanzaba que se vigilará a las comunidades para que no se produzcan colapsos en las urgencias por las enfermedades respiratorias del otoño. "La intención es evitar el caos que se vio el invierno pasado, no nos vamos a resignar a que el colapso en urgencias sea parte del paisaje del invierno, queremos anticiparnos y actuar antes de que sea demasiado tarde", ha destacado García.

Según ha explicado, para "ponerle remedio" a los colapsos se está trabajando con las comunidades autónomas "codo con codo en un documento que establecerá los criterios comunes para valorar el riesgo de las infecciones respiratorias agudas y para aplicar las medidas de prevención y control de inmediato".

Pionero

Los detalles específicos del documento se conocerán el 17 de octubre a través de la Comisión de Salud Pública, ha desvelado esta tarde la ministra. Adelantó que ese documento, que emana de la Ponencia de Alertas, contiene diferentes indicadores, establece distintos escenarios en función de esos indicadores y propone recomendaciones para cada escenario.

"Esto solo se había hecho antes con el covid y por eso es pionero que desde el Ministerio se esté planteando también con la gripe", ha incidido García. La ministra no descarta que las mascarillas vuelvan a los centros de salud y hospitales si se superan indicadores relacionados con gripe y covid-19 durante los próximos meses de otoño e invierno.

"Manos vacías"

Sin embargo, los consejeros populares se han quejado de que el Ministerio de Sanidad no haya hecho llegar a las comunidades el citado documento de consenso. "Salimos de aquí con las manos vacías", ha señalado la consejera de Madrid, Fátima Matute. La consejera ha criticado que, de todos los proyectos normativos que les han informado, como el anteproyecto de Ley de prevención del consumo de alcohol y sus efectos en las personas menores de edad, que fue presentado el 30 de julio al Consejo de Ministros, "no tenemos ninguno de los borradores de los documentos y no sabemos qué alegaciones o no han cogido".

Matute ha insistido: "no nos llevamos de aquí ningún documento para estudiar, ni respecto a la ley del alcohol, al cannabis, al tabaco, ni siquiera a ese registro de infecciones respiratorias del que han hablado, que no existe, ni un procedimiento para coordinar a las comunidades autónomas".

Homologación de títulos

La homologación de títulos de sanitarios extracomunitarios también ha planeado en el encuentro. Preguntada al respecto, y en rueda de prensa, la ministra Mónica García ha asegurado que el "ritmo de homologación de este ministerio se ha cuadriplicado y, ahora mismo, la homologación de títulos es superior a los egresados que tenemos en Medicina".

El de las homologaciones de títulos de profesionales sanitarios extracomunitarios ha sido un asunto colateral en el Pleno del CISNS en el que se ha hablado de "muchos temas muy relevantes", ha dicho la ministra, que citó la ley de consumo de alcohol, las tecnologías sanitarias, la violencia de género o el registro de profesionales.

La consejera de Sanidad, Fátima Matute, pedía por la mañana "por favor se homologuen ya" los títulos de 20.000 médicos y más de 3.000 enfermeras. García ha dicho esta tarde que su ministerio tiene los deberes hechos en materia de homologación de títulos de especialistas (los de medicina general corresponden a Universidades). Ya en junio, en el anterior CISNS, García señalaba que su departamento "está al día y sin apenas listas de espera" en la homologación de títulos de especialista de profesionales extracomunitarios.

Trampas al sistema

Tras conocerse que, a partir de noviembre, Aragón incorpora cuatro facultativos homologados, pero a la espera de la homologación de la especialidad, para aliviar la presión asistencial en plazas de difícil cobertura, la ministra ha indicado que "la legislación es bastante clara. Se puede ejercer la profesión siempre y cuando seas especialista. Lo demás son trampas que se están haciendo al sistema".

También se ha referido a las quejas de la consejera madrileña Fátima Matute. "En el caso de algunas comunidades que tienen déficit claro para retener profesionales, como puede ser Madrid, la pregunta es cuántos hay que homologar para cubrir ese déficit".

Urgencias y emergencias

Sobre la especialidad de urgencias y emergencias, el consejero de Sanidad de Castilla y León y vicepresidente del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), Alejandro Vázquez, lamentaba este viernes a su salida del Pleno del Consejo que el primer residente de Especialidad de Urgencias y Emergencias, cuya creación se aprobó este mes de julio en Consejo de Ministros, "no empezará a formarse hasta el año 2027".

Mónica García no ha puesto fecha al comienzo de la formación de los primeros residentes de la especialidad, cuya creación se aprobó este mes de julio en Consejo de Ministros, ya que "no dependen solamente de este ministerio". En este sentido, la ministra ha señalado que la nueva especialidad requiere de una serie de procedimientos que dependen también de la Comisión de la Especialidad y del plan formativo.

"Esto no significa que no tengamos especialistas, a día de hoy estamos acreditando a especialistas que hayan llevado tiempo trabajado según los criterios definidos en la especialidad o área de Urgencias y emergencias. Todavía no sabemos cuántos especialistas tenemos a día de hoy". También indicó, sobre el registro de profesionales, que es una herramienta básica para saber dónde están y que están haciendo. "Tenemos ahora mismo relleno un 78% y son las comunidades las que tienen que ir alimentando ese registro", indicó.

Productos sanitarios

En el Pleno se ha abordado, asimismo, el proyecto de real decreto que regula el procedimiento de financiación selectiva de los productos sanitarios con cargo a la prestación farmacéutica del SNS y el proyecto de real decreto por el que se regula la evaluación de tecnologías sanitarias. Además, la normativa que regula los Estatutos del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.

Por otra parte, se abordaba la designación, redesignación y revocación de los servicios y unidades de referencia (CSUR) y la revisión de nuevas patologías y procedimientos para los que se precisa designar centros, servicios y unidades de referencia (CSUR) en el SNS en las áreas de neurociencias, atención a personas con desarrollo sexual diverso (DSD) y trasplantes.

En cuanto a la distribución de fondos, el CISNS aprobó la distribución territorial y los criterios de reparto de los créditos gestionados por las comunidades autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla con destino a cuatro iniciativas por un total de 11,5 millones de euros correspondiente al ejercicio presupuestario 2024. Estos créditos están destinados a la implementación de medidas y planes frente al tabaquismo, a la obtención de plasma humano o al desarrollo del sistema de biomonitorización.