Entrevista SPORT
DEPORTES
Saúl Craviotto: "No descarto estar en los próximos Juegos Olímpicos"
El deportista olímpico español con más medallas charló con SPORT para repasar sus éxitos y discernir lo que le depara el futuro más inmediato

Saúl Craviotto, embajador de la marca Seiko / roman reputation matters
Saúl Craviotto (3 de noviembre de 1984) volvió a hacer historia este verano en los Juegos Olímpicos de París con la consecución de su sexta presea, convirtiéndolo así en el deportista olímpico español con más medallas. Su figura va directamente ligada a los valores de trabajo, esfuerzo o dedicación que hacen de él mucho más que un referente mundial en el piragüismo.
Entre los muchos proyectos que lidera lejos del deporte, el medallista español es embajador de la marca Seiko. En el marco de la inauguración de la nueva boutique en Barcelona de esta prestigiosa marca de relojes, Craviotto atendió a SPORT para repasar lo vivido en los últimos Juegos y explicar sus próximos retos.
Pregunta: ¿Cómo surge la posibilidad de ser embajador de Seiko?
Respuesta: Llevamos ya un tiempo juntos, uno dos o tres años. Yo con todas las marcas que trabajo tenemos que ir ligados en valores y tengo que creer en la marca. Al final la precisión y el tiempo va mucho con el deporte, y el diseño de los relojes me encajan muy bien. Además, me quedo también con el aspecto humano de la marca, de toda la gente que hay detrás. Desde el primer momento ha ido todo muy fluido y estoy agradecido que piensen en mí como embajador.
Este verano lograste tu sexta presea en unos Juegos, ¿qué sentiste al ganar una nueva medalla?
La verdad que esta vez he sentido una sensación de felicidad extrema y sensación de alivio sobre todo, como de que todo ha merecido la pena. Ha sido un ciclo más corto, ha sido de tres años, pero ha sido muy intenso y duro. Al final, cuando estás tanto tiempo preparándote para algo que dura tan poco y te sale bien, tienes la sensación del trabajo bien hecho y de haber hecho feliz a mucha gente.
¿Qué nivel de importancia tiene la preparación mental?
Prepararse mentalmente es importantísimo. Es la parte previa a ponerte manos a la obra. Tienes que ser consciente antes de iniciar un proyecto así de que van a haber momentos complicados, van a haber momentos duros, pero esos momentos no solamente son buenos, sino necesarios para sacar tu mejor versión. Siempre que hay un fracaso o una derrota, pues debes sacas tu mejor versión y ahí van a haber momentos de presión, de muchos nervios. Eso forma parte del peaje que hay que pagar para tener éxito.
¿Celebraste más la primera medalla o la última?
Es que ha llovido tanto desde la primera que ya ni me acuerdo de cómo lo celebré. Pero esa la recuerdo maravillosa, al ser la primera experiencia, 23 años, fue de locos. No obstante, esta última también ha sido especial. La grada estaba llena de gente, de mi familia, de mis sobrinos, de mis hijas, que era la primera vez que iban a verme a unos Juegos Olímpicos, mi mujer, vecinos, había de todo allí, toda la grada llena de españoles y fue muy chulo.
Cuando empezaste en este deporte ¿habías soñado alguna vez en conseguir todos estos éxitos?
Para nada, los sueños van surgiendo conforme avanza la vida. Eso va fluyendo y cuando empiezas a tener nivel, a ganar campeonatos de España y demás, y te llaman para la selección, ahí ya empiezas a soñar con ir a unos Juegos. Cuando clasificas, sueñas con intentar ir a por una medalla. Cuando sacas una medalla ya vas a por la segunda. Los propósitos van avanzando conforme va evolucionando tu vida y cuando era un crío no soñaba con ir a unos Juegos. Eso era como ver la luna y era muy difícil llegar, no pensaba en eso, pensaba en pasarlo bien, que es lo que tienen que hacer los críos.
Y ahora, ¿cuál es el próximo reto?
Centrado en el deporte, digamos que ahora mismo estoy un poco en 'stand-by'. Estoy recién aterrizado de las vacaciones, tengo que sentarme con mucha gente, con mi entrenador, y ver un poco si estoy dispuesto a pagar otra vez el peaje, que es muy duro. Pero digamos que hay vida más allá del deporte y estoy metido en mil proyectos, en mil propósitos de familia. A veces los propósitos no siempre son ir a más, sino a veces ir a menos, pasar más tiempo con la familia, que también creo que se lo merecen.
¿Pero hay posibilidades de verte en los próximos Juegos?
No lo descarto, eso sí, lo veo muy lejano. Los Ángeles lo veo años luz, pero tampoco descarto nada, al final hago lo que me gusta, hago deporte, ejercicio, que es mi pasión y con lo que más disfruto. Ahora me planteo más ir año a año, para no agobiarme demasiado. Como piense en Los Ángeles se me va a poner la cuesta arriba, prefiero ir año a año y planteándome esta temporada. Pero bueno, en estos momentos, tampoco me atrevo a anunciar nada, ni a retirarme.
Estarás en la primera edición del 'Ciutat de Palma Piragüismo'. ¿Qué opinas de esta nueva prueba?
Todo lo que sea organizar este tipo de eventos da visibilidad, también acerca el piragüismo a las ciudades y demuestra que se puede practicar este deporte cerca de un centro urbano y con tanta población. Valorar a los organizadores que han hecho el esfuerzo, la logística y todo el trabajo que no se ve. Creo que han invitado a los alemanes, a varios rivales y nos vamos a juntar ahí todos, va a ser un espectáculo chulo.
¿Cómo vives la diferencia de atención a vuestro deporte en los Juegos y fuera de ellos?
Con naturalidad, hay que entender cómo funciona el mundo y a lo mejor la cultura que tenemos en España es más de fútbol y tres o cuatro deportes más mediáticos. Te vas a otro país y el fútbol no lo ve nadie, o te vas a Hungría y el deporte rey es el piragüismo, por ejemplo. En cada país hay más predisposición a ver una serie de deportes y los Juegos Olímpicos también lo hacen tan mágico por eso, porque cada cuatro años es el evento mundial más importante a nivel deportivo. Sin embargo, sí que es verdad que hay una especie de montaña rusa, hay como dos o tres años en los que está la cosa un poco en sequía mediática, y eso pues a los deportistas es complicado.
¿Qué se podría hacer para mejorar esta situación?
Se podría a lo mejor investigar o buscar alguna fórmula para darle más de visibilidad. Organizar pruebas como la de Palma, eventos que se acerquen más a la ciudad y no esperar que la gente venga a ti porque sí, sino a lo mejor tú ir a la gente. Habría que buscar fórmulas, desde luego que no hace falta que todos los deportes se conviertan en fútbol ahora, pero sí que sería interesante que hubiese más cultura multideportiva.
- Dos nuevos 'fichajes' a petición de Flick
- El hijo de César Cadaval de Los Morancos se sincera sobre su padre: 'Ya me da igual
- Gavi y Fermín volverán contra el Sevilla
- Sorteo de Copa del Rey 2024-25: todos los emparejamientos de la primera ronda
- El futbolista Julián Álvarez, obligado a abandonar la casa donde Bárbara Rey y el Rey Juan Carlos I se citaban
- ¿Por qué Adama no se quedó en el Barça?
- ¡Koeman alerta sobre el estado físico de Frenkie de Jong!
- El Barça sigue al lateral izquierdo del Benfica